Bienvenido

Bienvenido, amable navegante, a mi pequeño rincón. Si has llegado hasta aquí es que, como poco, sientes curiosidad por la ópera. Quizá seas un experto. Quizá sólo has echado un somero vistazo a este tema y te preguntas qué es lo que mueve a un aficionado a la ópera. O quizá, ni lo uno ni lo otro... ¿qué más da?.

Ante todo, he de decir que ni soy una erudita en esta materia ni lo pretendo. Este blog quiere servir, simplemente, de lugar donde reflexionar, donde compartir experiencias, opiniones, sentimientos, etc., acerca de un mundo que para mí es muy enriquecedor.

TRADUCTOR

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

jueves, 19 de julio de 2012

"PELAGIO": EL PRIMER REY DE ASTURIAS, SEGÚN MERCADANTE (I)

Hace poco, estuve hablando con una amiga acerca de mi blog y me preguntó: "Cuando se te acaben las óperas de las que hablar, ¿qué vas a hacer?". "¿Acabarse?" le respondí de inmediato; y a continuación le expliqué cómo, cuanto más indago acerca de este rico mundo de la lírica, me doy cuenta de que aún me queda mucho, muchísimo más por conocer. 

Entre ese vasto terreno operístico aún desconocido para mi, una parte muy grande la forman aquellas óperas que no suelen incluirse en el repertorio que habitualmente se lleva a escena. Hoy, quisiera llevaros conmigo a conocer una de ellas: "Pelagio", de Saverio Mercadante.

Espectacular paisaje asturiano

Un breve apunte histórico
La figura de don Pelayo, personaje al que la leyenda sitúa como iniciador de la Reconquista, está envuelta en un halo de misterio; para entenderla, es necesario conocer siquiera un poco el contexto histórico en el que el destino le llevó a nacer.

Volvamos muy atrás en el tiempo, al día 27 de abril del año 711, fecha en la que da comienzo la invasión árabe de la Península Ibérica con el desembarco del caudillo Táriq ibn Ziyad en Gibraltar. Durante los primeros años, los musulmanes se asentaron en Andalucía, Levante y valle del Ebro, mientras que en el resto de la península se establecieron guarniciones para recaudar tributos. El límite septentrional de la presencia de los conquistadores fue el inicio de la cordillera cántabro-pirenaica; es precisamente en ese territorio, dominado por astures, cántabros y vascones, donde se fraguará el germen de la resistencia al nuevo enemigo.

Parece ser que Pelayo era un noble visigodo, hijo del duque Favila. Amenazada su vida debido a las intrigas entre la nobleza visigoda, marchó como peregrino a Jerusalén, y sólo regresó a la península tras la entronización de Rodrigo, del que era partidario; con él, ocupó el cargo de guardia del rey, y como tal combatió en la batalla de Guadalete que tuvo lugar entre el 19 y el 26 de julio del 711, entre las tropas del rey don Rodrigo y las del ya citado Táriq. Tras la derrota sufrida, Pelayo se replegó hacia el norte, donde se granjeó la confianza de los pueblos norteños. Se acepta que fue nombrado rey en el 718, fecha que se considera como el inicio del reino astur, con capital en Cangas de Onís.

Hacia el año 722, Táriq envió un ejército para someter a los levantiscos astures; tuvo lugar entonces la batalla de Covadonga, que acabó con la huida de las tropas invasoras. Dice la leyenda que Pelayo persiguió al ejército derrotado hasta la ciudad de León, en cuyas proximidades, en los llanos de Camposagrado, volvió a vencer a los huidos.

El rey don Pelayo falleció en Cangas de Onís, en el año 737. Su cadáver recibió sepultura en la iglesia de Santa Eulalia de Abamia, situada en la localidad asturiana del mismo nombre. En la actualidad se conserva el sepulcro, si bien vacío; los restos de don Pelayo reposan en una cavidad natural de la Santa Cueva de Covadonga, en un túmulo de piedra.


Don Pelayo visto por Mercadante
Para entender por qué Mercadante, un compositor italiano, escogió como tema para una de sus óperas un tema de la historia asturiana, hay que tener en cuenta que vivió y trabajó durante casi tres años en nuestro país. "Pelagio", tragedia lírica en cuatro actos, fue la última obra que escribió, si bien fue la penúltima en estrenarse: subió a los escenarios por primera vez el 2 de febrero de 1857, en el teatro San Carlos de Nápoles; posteriormente, en el mismo teatro, hizo su presentación en sociedad "Virginia", concretamente el 7 de abril de 1866.

Si bien el "Pelagio" de Mercadante se estrenó con gran éxito, su brillo se vio ensombrecido (como la mayoría de las óperas de los años 50 del siglo XIX) por la arrolladora notoriedad alcanzada por las óperas de un joven Giuseppe Verdi. El libreto, de Marco D'Arienza, reconstruye la lucha del héroe astur Pelayo, del que cuentan las crónicas que inició la Reconquista que, siglos después, rematarían los Reyes Católicos. 

La acción tiene lugar en Gijón y alrededores; y fue precisamente Gijón la que rescató del olvido, en el año 2005, esta obra de un compositor práctica e injustamente dejado de lado. Bajo la dirección del gijonés Mariano Rivas, y con su decisivo e impagable impulso, "Pelagio" subió de nuevo a los escenarios, tras más de siglo y medio de olvido, el 9 de septiembre de 2005. Fue el propio Mariano Rivas quien se encargó de revisar y publicar el libreto, traducido a partir del original de 1858. Los principales intérpretes de este nuevo nacimiento de "Pelagio" fueron Carlos Álvarez, Tatiana Anisimova y el tenor gijonés Alejandro Roy. Mis más efusivas gracias, desde aquí, por recuperar para el repertorio lírico esta magnífica obra. Veamos un fragmento:


Por último, quisiera llamar vuestra atención acerca del hecho de que no sólo esta ópera, sino su autor en sí, es prácticamente un desconocido en el actual panorama operístico; como ejemplo ilustrativo de lo que digo, basta que nos demos cuenta de que el Teatro Real de Madrid únicamente ha incluido en su oferta (al menos hasta el momento) dos óperas de este autor: "I due Figaro", en marzo-abril de este año, y "La rappresaglia", programada para mayo de 2013.


(Fuentes: Libreto de "Pelagio", publicado con motivo de su recuperación para los escenarios el 9 de septiembre de 2005, www.arteguias.com, wikipedia, arteyfotografia.com y www.youtube.com)

3 comentarios:

  1. Hola Margherita yo había tenido oportunidad de conocer a Pelayo precisamente por la música, aunque en otro género en un poco distinto.

    Me encantó tu relato me llevó un poquito en un semi viaje en el tiempo.

    Gracias por compartir.
    Beso y abrazo grandes desde México

    @Gera_PS

    ResponderEliminar
  2. Gera, querido amigo, ¡gracias de todo corazón! ¡Un abrazo inmenso desde España!

    ResponderEliminar
  3. Antonio Díaz Samper19 de julio de 2012, 20:45

    Bueno bueno! Qué bien! Una opera de nuestro querido y poco conocido compositor sobre todo de operas Saverio Mercadante. Yo tuve un privilegio. Un privilegio casi desproporcionado. Asistí al estreno en el Teatro Real de Madrid el 27 de marzo de este año 2012 de "I due Figaro". Momento estupendo para escuchar mi primera opera de Mercadante...Pero el remate perfecto y de campanillas fué que dirigía..,Riccardo Muti! con el Philharmonia Chor de Viena y la Orchestra Giovanile Luigi Cherubini. ¿Ahora me entendéis la suerte que tuve?...Entre a la representación con la máxima curiosidad y salí absolutamente satisfecho de todo lo visto y escuchado. Con la sensación de que "eso" que había contemplado no se podía haber hecho mejor. Sin más.
    Voy a poner los dientes largos. Para el 13 de mayo del 2013,el estreno de "La rapresago resalía", ya tengo entrada. Perdón perdón perdón...pero la tengo por favor, qué suerte! Dirige también ese director absolutamente brutal en la opera italiana que es Riccardo Mutti.
    Después de la experiencia contada imagínate Marguerita la ilusión que me hace esta estupenda decisión de comentar en tu blog "Pelagio". La introducción que nos has planteado, tan clara y concisa, nos mete de lleno y a velocidad supersónica en el mundo antiguo de las batallas y las conquistas...para todos nosotros poder lograr una nueva y sugerente "conquista": la de sumar una nueva experiencia a nuestro universo tan particular y que tanto amamos...hasta la saciedad...el mundo de la opera...Gracias de corazón Marguerita...

    ResponderEliminar

CATEGORÍAS

Adelina Patti (2) Adriana Lecouvreur (1) Aida (7) Aída (4) Alfonso y Estrella (3) Alfredo Kraus (15) André Cluytens (1) Anecdotario (11) Angela Gheorghiu (6) Arrigo Boito (2) Bedrich Smetana (4) Bolero (1) Boris Godunov (1) Carlos Kleiber (1) Carlota Patti (1) Carmen (13) Cavalleria rusticana (8) César Franck (1) Charles Garnier (1) Charles Gounod (8) Chérubin (1) Claudio Abbado (1) Compositores (5) Convent Garden (1) Così fan tutte (1) Directores (2) Don Giovanni (1) Doña Francisquita (1) Efemérides (3) El rapto en el serrallo (1) Emil von Reznicek (1) Enrico Caruso (3) Erich Wolfgang Korngold (4) Ernani (1) Falstaff (1) Faust (8) Fedora (5) Fidelio (2) Fiodor Chaliapin (1) Francesco Cilea (1) Francesco Maria Piave (5) Franco Zefirelli (1) Franz Schubert (3) Fromental Halévy (1) Gaetano Donizetti (5) Galina Gorchakova (1) Gemma Bellincioni (1) Georg Solti (1) Georges Bizet (13) Giacomo Lauri-Volpi (2) Giacomo Meyerbeer (1) Giacomo Puccini (43) Gianni Schicchi (2) Gioachino Rossini (6) Giuseppe di Stefano (1) Giuseppe Giacosa (1) Giuseppe Verdi (63) Giuseppina Strepponi (5) Héctor Berlioz (1) Herbert von Karajan (2) I due Foscari (7) I pagliacci (3) Idomeneo re di Creta (1) Il barbiere di Siviglia (5) Il matrimonio segreto (1) Il tabarro (2) Il trittico (4) Il trovatore (8) Il turco in Italia (1) Instrumentos (1) Jacques Offenbach (1) Jaime Aragall (2) Joan Pons (1) Joan Sutherland (2) Johann Wolfgang Goethe (2) Johannes Brahms (1) Jonas Kaufmann (1) Jorge de León (3) José Carreras (5) Jules Massenet (10) Julián Gayarre (2) L'amico Fritz (1) L'elixir d'amore (2) La bohème (9) La ciudad muerta (4) La clemenza di Tito (1) La donna del lago (1) La flauta mágica (1) La forza del destino (1) La novia vendida (4) La rondine (5) La traviata (13) Lakmé (1) Le nozze di Figaro (1) Léo Delibes (1) Leontyne Price (1) Les contes d'Hoffmann (1) Libretistas (2) Lorin Maazel (1) Los Sabandeños (1) Lucia di Lammermoor (4) Lucía Moreno Sanz (1) Luciano Pavarotti (1) Ludwig van Beethoven (3) Luigi Illica (1) Macbeth (3) Madama Butterfly (6) Manon Lescaut (7) Manuel de Falla (1) Marcelo Álvarez (1) Marco Vratogna (3) Margherita Carosio (3) María Callas (8) Mariano Rivas (5) Marilyn Horne (1) Marilyn Monroe (1) Mariola Cantarero (1) Maurice Ravel (1) Mefistófeles (1) Melodía de la semana (8) Mireille (1) Mirella Freni (9) Mitridate re del Ponto (1) Nabucco (3) Nicolai Ghiaurov (3) Norma (2) Oksana Dyka (3) Olive Fremstad (1) Ópera Estatal de Viena (1) Orquesta (1) Otello (12) Pablo García López (3) Panis angelicus (1) Pasatiempos (10) Pelagio (5) Pietro Mascagni (8) Pilar Lorengar (2) Plácido Domingo (10) Rayén Quitral (1) Renato Bruson (5) Renato Cioni (1) Renée Fleming (4) Richard Strauss (4) Richard Wagner (2) Rigoletto (7) Roberto Alagna (3) Roméo et Juliette (1) Ruggero Leoncavallo (3) Ruggero Raimondi (2) Salomé (4) Saverio Mercadante (5) Sherrill Milnes (1) Simon Boccanegra (3) Sophie Koch (1) Sopranos (1) Stephen Costello (1) Suor Angelica (2) Tannhäuser (1) Teatro alla Scala (1) Teatro Constanzi (1) Teatro de la Maestranza (1) Teatro de la Ópera Garnier (1) Teatro del Liceo (4) Teatro la Fenice (3) Teatro La Scala (3) Teatro Real (2) Teatro San Carlo (1) Teatros (7) Thomas Hampson (1) Tito Gobbi (3) Tito Schipa (1) Tosca (10) Turandot (4) Umberto Giordano (4) Un ballo in maschera (3) Vincenzo Bellini (2) Voces (16) Werther (9) Wolfgang Amadeus Mozart (2)